DEPRESION
LA DEPRESION: ESTADO EMOCIONAL O ENFERMEDAD MENTAL.
Para las personas que trabajamos en Salud Mental, la depresión es una de las mayores consultas; es necesario entender esta patología para poder determinar qué es necesario hacer .
Qué pasa en el cerebro de una persona con depresión?
Las teorías de las ciencias neurológicas han investigado que se debe a un fallo en la neurotransmisión, un deficit en sus señales en áreas del cerebro que influyen en el estado de ánimo; estos neurotranasmisores son monoaminas: Las Catacolaminas (Norepinerfrina, Epinefrina, Dopamina) y las Indolaminas (Serotonina, Melatonina); sobre todo la Noradrenalina y la Serotonica son las que tienen mayor relevancia en las depresiones del SNC. .
Cómo actuan, estos neurotransmisores?
Los neurotransmisores transmiten los impulsos nerviosos a la célula post-sináptica al unirse a los receptores; esta unión dá lugar a alteraciones en las propiedades físicas del receptor que son traducidos en una señal intracelular. Los receptores son altamente selectivos en los neurotransmisores que reconocen y permiten unirse a ellos; también pueden implicar a los receptores presinápticos alfa 2.adrenérgicos en la depresión, ya que la activación de estos receptores produce un descenso en la cantidad de Noradrenalina liberada. Estos receptores también se encuentran en las neuronas Serotonin´´ergicas y regulan la cantidad de Serotonina que se libera y la disminución de Serotonina puede precipitar una depresión; en algunos pacientes suicidas se ha encontrado menores concentraciones de metabolitos de Serotonica en el Liquido cefaliraquideo y menos zonas de captación para la Serotonica en las Palquetas.
En algunos casos la depresión también se muestra en respuestas neuroendocrinas alteradas como la Prolactina o la ACTH (hormona polipeptídica, producida por la hipófisis).
La alteración de los neurotransmisotes muestran que la actividad dopaminérgica podría estar disminuida en la depresión y aumentada en la manía, como en el caso del Trastorno Afectivo Bipolar (T.A.B).
Cúando puede ser depresión o solo un momento emocional?
La Ciencia ha definido la depresión como una enfermedad mental con una explicacion organica y fisiologíca de la alteración neurotransmisora del cerebro; esto implica que para su tratamiento se requiera de una intervención quimicoterapéutica que faciliten los procesos de liberación y de conexión intracelular en el Sistema Nervioso Central; estos medicamentos antidepresivos deben ser usados de manera continua y por un periodo de tiempo pertinente, según criterio médico.
En el mundo de la medicina esta patología ha sido clasificada tanto en el DSM V como en el CIE 10 como leve, moderada o severa, con o sin síntomas psicóticos; sus sintomas deben estar permanentemente constantes minimo por dos semanas; no deben ser la consecuencia del consumo de sustancias psicoactivas o secundarios o alteraciones del animo por causa orgánica; empieza a comienzos de la etapa adulta, aunque hay casos que incluso desde la infancia; pueden o no estar acompañados de ideas, gestos o intentos suicidas, ya que estos pueden ser manifestaciones de otro tipo de patología.
Una depresión puede tener o No un factor detonante, como ya se explico anteriormente hay razones fisiologicas que actuan para activar una crisis, o si pueden existir factores externos que puedan precipirtalo. Pero no todos las situaciones que nos generan sufrimiento generan una depresión; pueden simplemente generar una reacción psicológica natural a un suceso que para la persona sea triste o le genere alteracion en su felicidad; este tipo de situaciones hace que el ser humano experimente un reacción que es transitoria, un duelo o una desmotivación temporal que no lo llevara a incapacitarlo en su funcionamiento global.
Cúal es su tratamiento?
En la enfermedad de la depresión se genera una disfuncionalidad global: cognitiva, conductal, social, familiar, laboral o escolar; es incapacitante y requiere de tratamiento farmacologico y en muchos casos hospitalizacion. En el caso de ser una reaccion temporal de tristeza, duelo o melancolía es necesario una intervención de apoyo que puede ser una persona confidente o con un psicoterapeuta, que le ayude a canalizar las emociones y que le permita elaborar la situación con el fortalecimiento de las herramientas necesarias para el afrontamiento.
Las técnicas cognitivas, en psicoterapia han demostrado ser muy efectivas en ambos casos, pues se ha llegado a demostrar que el cerebro cambia fisiologicamente en respuesta a un programa de entrenamiento cognitivo, en un estudio realizado recientemente en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con la participaron de científicos de la Universidad Complutense, la Universidad Pompeu Fabra, el Montreal Neurological Institute, Canadá, y la Universidad de California, en Estados Unidos, concluyeron que hay cambios estructurales en el cerecbro; sin irnos más allá, estas técnicas entonces activarían las funciones cerecbrales y por ende las conexiones intracelulares; es una técnica psicobiológica como metodo antidepresivo.
Martha Santana. Psicologa
Para las personas que trabajamos en Salud Mental, la depresión es una de las mayores consultas; es necesario entender esta patología para poder determinar qué es necesario hacer .
Qué pasa en el cerebro de una persona con depresión?
Las teorías de las ciencias neurológicas han investigado que se debe a un fallo en la neurotransmisión, un deficit en sus señales en áreas del cerebro que influyen en el estado de ánimo; estos neurotranasmisores son monoaminas: Las Catacolaminas (Norepinerfrina, Epinefrina, Dopamina) y las Indolaminas (Serotonina, Melatonina); sobre todo la Noradrenalina y la Serotonica son las que tienen mayor relevancia en las depresiones del SNC. .
Cómo actuan, estos neurotransmisores?
Los neurotransmisores transmiten los impulsos nerviosos a la célula post-sináptica al unirse a los receptores; esta unión dá lugar a alteraciones en las propiedades físicas del receptor que son traducidos en una señal intracelular. Los receptores son altamente selectivos en los neurotransmisores que reconocen y permiten unirse a ellos; también pueden implicar a los receptores presinápticos alfa 2.adrenérgicos en la depresión, ya que la activación de estos receptores produce un descenso en la cantidad de Noradrenalina liberada. Estos receptores también se encuentran en las neuronas Serotonin´´ergicas y regulan la cantidad de Serotonina que se libera y la disminución de Serotonina puede precipitar una depresión; en algunos pacientes suicidas se ha encontrado menores concentraciones de metabolitos de Serotonica en el Liquido cefaliraquideo y menos zonas de captación para la Serotonica en las Palquetas.
En algunos casos la depresión también se muestra en respuestas neuroendocrinas alteradas como la Prolactina o la ACTH (hormona polipeptídica, producida por la hipófisis).
La alteración de los neurotransmisotes muestran que la actividad dopaminérgica podría estar disminuida en la depresión y aumentada en la manía, como en el caso del Trastorno Afectivo Bipolar (T.A.B).
Cúando puede ser depresión o solo un momento emocional?
La Ciencia ha definido la depresión como una enfermedad mental con una explicacion organica y fisiologíca de la alteración neurotransmisora del cerebro; esto implica que para su tratamiento se requiera de una intervención quimicoterapéutica que faciliten los procesos de liberación y de conexión intracelular en el Sistema Nervioso Central; estos medicamentos antidepresivos deben ser usados de manera continua y por un periodo de tiempo pertinente, según criterio médico.
En el mundo de la medicina esta patología ha sido clasificada tanto en el DSM V como en el CIE 10 como leve, moderada o severa, con o sin síntomas psicóticos; sus sintomas deben estar permanentemente constantes minimo por dos semanas; no deben ser la consecuencia del consumo de sustancias psicoactivas o secundarios o alteraciones del animo por causa orgánica; empieza a comienzos de la etapa adulta, aunque hay casos que incluso desde la infancia; pueden o no estar acompañados de ideas, gestos o intentos suicidas, ya que estos pueden ser manifestaciones de otro tipo de patología.
Una depresión puede tener o No un factor detonante, como ya se explico anteriormente hay razones fisiologicas que actuan para activar una crisis, o si pueden existir factores externos que puedan precipirtalo. Pero no todos las situaciones que nos generan sufrimiento generan una depresión; pueden simplemente generar una reacción psicológica natural a un suceso que para la persona sea triste o le genere alteracion en su felicidad; este tipo de situaciones hace que el ser humano experimente un reacción que es transitoria, un duelo o una desmotivación temporal que no lo llevara a incapacitarlo en su funcionamiento global.
Cúal es su tratamiento?
En la enfermedad de la depresión se genera una disfuncionalidad global: cognitiva, conductal, social, familiar, laboral o escolar; es incapacitante y requiere de tratamiento farmacologico y en muchos casos hospitalizacion. En el caso de ser una reaccion temporal de tristeza, duelo o melancolía es necesario una intervención de apoyo que puede ser una persona confidente o con un psicoterapeuta, que le ayude a canalizar las emociones y que le permita elaborar la situación con el fortalecimiento de las herramientas necesarias para el afrontamiento.
Las técnicas cognitivas, en psicoterapia han demostrado ser muy efectivas en ambos casos, pues se ha llegado a demostrar que el cerebro cambia fisiologicamente en respuesta a un programa de entrenamiento cognitivo, en un estudio realizado recientemente en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con la participaron de científicos de la Universidad Complutense, la Universidad Pompeu Fabra, el Montreal Neurological Institute, Canadá, y la Universidad de California, en Estados Unidos, concluyeron que hay cambios estructurales en el cerecbro; sin irnos más allá, estas técnicas entonces activarían las funciones cerecbrales y por ende las conexiones intracelulares; es una técnica psicobiológica como metodo antidepresivo.
Martha Santana. Psicologa
Comentarios
Publicar un comentario